miércoles, 26 de junio de 2013

Organizadores graficos

Los organizadores gráficos son técnicas activas de aprendizaje por las que se representan los conceptos en esquemas visuales. El alumno debe tener acceso a una cantidad razonable de información para que pueda organizar y procesar el conocimiento. El nivel de dominio y profundidad que se haya alcanzado sobre un tema permite elaborar una estructura gráfica. El docente puede utilizar los ordenadores gráficos, de acuerdo al tema en el que esté trabajando, como una herramienta para clarificar las diferentes partes del contenido de un concepto.



Consiste en la realización por parte de los alumnos de mapas gráficos que representan una estructura de significados. Esta construcción involucra habilidades como ordenamiento, comparación y clasificación necesarias para crear representaciones de conceptos y procesos. Estos organizadores describen relaciones y pueden dar cuenta de la comprensión de los conceptos o los datos involucrados.

MAPA CONCEPTUAL: es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces los relacionan entre los conceptos.

MAPA JERARQUICO: es un modelo de datos en el cual los datos son organizados en una estructura parecida a un árbol. La estructura permite a la información que repite y usa relaciones padre/Hijo: cada padre puede tener muchos hijos pero cada hijo sólo tiene un padre. Todos los atributos de un registro específico son catalogados bajo un tipo de entidad.

CADENA DE SECUENCIAS: La cadena de secuencias es un instrumento útil para representar cualquier serie de eventos que ocurre en orden cronológico o para mostrar las fases de un proceso.  

LA RUEDA DE ATRIBUTOS: Este instrumento provee una representación visual del pensamiento analítico,dado que invita a profundizar en las características de un objeto determinado.

LA MESA DE LA IDEA PRINCIPAL: Sirve para mostrar la relación entre una idea principal y los detalles que la apoyan. Para construirla, se escribe la idea principal en la "superficie" de la mesa y los detalles en las "patas"

ESQUEMA: Un esquema es la representación simplificada de una realidad compleja. Su uso ayuda a comprender, memorizar y jerarquizar los elementos que la integran, engranándolos entre sí mediante vínculos conceptuales.Es una síntesis lógica y gráfica, que señala relaciones y dependencias entre ideas principales y secundarias.

DIAGRAMAS DE FLUJO: Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas para representar esquemáticamente bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso.

ORGANIGRAMAS: Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una tarea. Cuando se usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un organizador gráfico que permite representar de manera visual la relación jerárquica (vertical y horizontal) entre los diversos componentes de una estructura o de un tema.







Proyecto de intervención (conclusión)

CONCLUSIÓN

La falta de conciencia por parte de los consumidores es la principal causa de que hoy en día la peletería siga existiendo. Aunado a esto, la suma insensibilidad por parte de quienes se dedican a esta actividad, la convierten en un negocio de crueldad y violación a los derechos de los animales.
La crueldad hacia el trato de los animales en una granja peletera es algo difícil de pasar por alto. Es el estruendo que produce la locura y la desesperanza de quienes se saben encaminados a la muerte. Seres indefensos e incapaces de defenderse que requieren que nosotros, quienes nos decimos ser la “raza superior”, expongamos su terrible situación y presionemos para poner un alto a tales actos de crueldad.
La naturaleza le dio la piel al animal para que viviese con ella, lo mismo que nosotros vivimos con la nuestra. Hoy por hoy no es necesario el uso de estas prendas debido a que las condiciones más adversas pueden ser combatidas con otro tipo de tejidos. Por lo tanto, debemos invitar a la reflexión de que ningún animal debe ser criado y matado por motivos estéticos. La belleza no se puede correlacionar con la crueldad y la ostentación; y jamás una piel podrá otorgar estatus a nadie si la persona no se crea su propio lugar en el mundo y en la sociedad.

No usar pieles es participar de una ecología que respeta y vive en armonía con quienes comparten con el humano la misma capacidad de sentir y por tanto sufrir, los animales. 


Proyecto de intervención (soluciones)

SOLUCIÓNES

Cuando el valor de un animal se mide por el gramaje de su piel, poco importa a sus criadores el sufrimiento, la injusticia y la reclusión. Las alternativas al uso de piel están hoy en día al alcance de cualquiera: algodón, licra, pieles o tejidos sintéticos, así como tejidos vegetales están a nuestra disposición en las tiendas.
Es importante crear conciencia que la industria peletera causa un gran daño no solo a los animales, sino al medio ambiente; a través de los excrementos de los animales en las granjas, que equivalen a la cuarta parte de la emisión de metano; la erosión de los suelos debido a la sobreexplotación de los pastos; la contaminación de las aguas cercanas a las granjas causada por los químicos empleados para evitar parásitos, como el pyrethroid cypermethrin. Sin hablar de la caza indiscriminada que se lleva a cabo en países como Australia, Canadá y Estados Unidos. A esto hay que añadir los químicos empleados en las fabricas de manufactura de las pieles, cuero y lana, donde el índice de cáncer testicular y leucemia es elevado entre los empleados, debido al uso de tóxicos como el cianuro, alquitrán, formaldehido, etc.
La solución está al alcance de nuestras manos. Se debe apostar por alternativas como son las fibras vegetales (algodón, lino, etc.) y los tejidos sintéticos. Así como nuevos materiales como el Gore-Tex, el forro polar, la microfibra y otros que son una excelente protección contra el frí­o.

La industria peletera está intentando combatir el uso de estos materiales con el argumento de que las pieles sintéticas son contaminantes. Sin embargo,  la industria textil no contamina más que la del metal, la del plástico o la del papel. En todo caso, debe ejercerse una mayor  presión al gobierno y asociaciones u organismos medioambientales, para que se establezcan leyes internacionales que rijan el manejo de la industria en todos sus niveles. 




Proyecto de intervención

INVESTIGACIÓN DE CAMPO. ANÁLISIS DE RESULTADOS.


Las siguientes gráficas muestran los resultados obtenidos de una encuesta aplicada a un total de 34 personas, con el fin de conocer sus conocimientos e ideas con respecto al tema del uso de pieles.











Proyecto de intervención

PROBLEMÁTICA ACTUAL

Actualmente, la mayoría de las granjas de pieles se encuentran en Europa; en donde se produce el 70% de la piel de visón, y el 63% de la piel de zorro; siendo los países mayormente productores y exportadores Dinamarca y Finlandia. Rusia y los Estados del Báltico producen el 11% de la producción de piel de zorro; mientras que China acapara el 27%, perfilándose como una potencia emergente en la producción y exportación de pieles. Por su parte, América del Norte produce el 11% de la producción mundial de pieles; siendo Estados Unidos, el mayor exportador, seguido por Canadá. Las casas de subasta de pieles más importantes se localizan en Copenhague (Dinamarca), Helsinki (Suecia), Oslo (Noruega), San Petersburgo (Rusia), Seattle (EU) y Toronto (Canadá).  
Por otro lado, la manufactura y procesado de las pieles, se lleva a cabo en países en desarrollo como India, China, Turquía o Bangladesh. Donde las normas y regulaciones sobre bienestar animal son aún más insignificantes que en los países del primer mundo.
Si bien en los últimos años, la industria peletera ha decrecido debido a las restricciones impuestas a la exportación de pieles por algunos países, lo que ha contribuido a que se genere un déficit de materia prima; las nuevas técnicas de procesado, la gran cantidad de diseñadores apostando por su uso y el aumento en la producción por parte de países como China y Rusia, ha encaminado la industria a la fabricación de productos de mayor calidad, con una mano de obra barata y a precios muy competitivos de venta.
Los animales utilizados para este fin, pueden ser criados en granjas o ser atrapados en su medio natural. Entre los animales criados en granjas para la industria peletera se encuentran: el visón, la, el zorro, el zorro azul, la marta, el hurón, el mapache, la nutria, así como el perro y el gato común.  Mientras que los animales silvestres cazados para la industria peletera son: el zorro gris, el zorro rojo, el castor, el coyote, el ratón almizclero, la ardilla, el armiño y la zarigüeya.
La situación que viven estos animales en las granjas es deplorable; pues viven en hacinamiento, en reducidas jaulas, lo que les provoca desequilibrios mentales reflejados en movimientos repetitivos, convulsiones, y automutilación. Además, las técnicas de crianza están ideadas para que las hembras tengan el mayor número de partos antes de ser ejecutadas. Mientras que los machos deben producir mayor semen, por lo que se les provoca descargas eléctricas en los testículos para tal fin; produciéndoles descalcificación y desequilibrios electrolíticos. Finalmente, una vez que el grosor de su piel es lo suficientemente apto para ser comercializada, se procede a matar a los animales con procedimientos que causen el menor daño posible a su piel; como sería con una inyección letal, asfixia con gas o electrocución. En ocasiones los animales aún están vivos cuando comienzan a desollarlos, teniendo que  someterse al sufrimiento atroz de que ver y sentir como les es arrancada la piel.
Al hablar de la peletería, automáticamente pensamos en pieles, pero la industria no se limita a esto, pues también entran en el ámbito, la industria del cuero, que es la más redituable, así como la utilización de la lana y plumas para la fabricación de productos textiles y muebles.
El cuero proviene principalmente de vacas lecheras que ya no son útiles, o bien de terneros. Estos animales viven cruelmente confinados, desprovistos de espacio, luz y comida suficientes.  Los mataderos en India, son particularmente crueles,  pues las vacas son obligadas a viajar cientos de kilómetros desde los estados hinduistas hasta los estados islámicos donde serán matadas, en dicho viaje se las tortura de todas las formas posibles para obligarlas a caminar.
En el caso de las plumas, estas se obtienen principalmente de gansos y patos; los cuales son criados en iguales condiciones de hacinamiento. Son desplumados 4 o 5 veces durante su vida; tras lo cual se les mata para obtener provecho de su carne. De acuerdo con una investigación llevada a cabo por Beauty Without Cruelty Charity en Inglaterra, durante el desplumaje los gansos son levantados por la espalda y mientras se les arrancan las plumas, entran en estados frenéticos intentando liberarse, por lo que en el proceso muchos terminan rompiéndose las patas o muertos.
La lana es una de las fibras textiles más utilizadas por su elasticidad y resistencia. De ella se obtienen subproductos como el “tweed” (tejido rústico de lana), el fieltro, el hilo de lana o el estambre.  Para conseguir la lana, las ovejas son esquiladas (se les corta el pelo) una vez al año; para lo cual son tumbadas y rasuradas muy cerca de la piel con esquiladoras mecánicas o tijeras. El corte limpio y rápido genera el “vellón”, que es la lana de una sola pieza.
Alrededor del 40% de la lana proviene de ovejas merinas y un 43% de variedades cruzadas. El 17% restante proviene de otros animales como el camello, la alpaca, las cabras de Angora, Cachemira y Mohair, la vicuña, el yak y el guanaco.
Australia es el primer productor y exportador de lana, con un 30% de la producción mundial, seguido por China, Nueva Zelanda y Turquía. En Latinoamérica se destaca Argentina.
En Australia se utilizan las ovejas del tipo merino, por su piel y calidad de la lana. Este tipo de oveja no tolera las altas temperaturas del país, muriendo deshidratadas en muchos de los casos. Además, la excesiva xantidad de arrugas provoca mayor sudoración y riesgo de contraer miasis, una infección de la piel causada por larvas de mosca; por lo que se realiza el denominado “mulesing”, que consiste en cortar trozos de carne alrededor del ano, para evitar que parásitos se alojen en el interior del animal y por el contrario depositen sus larvas en esta zona. Esta operación es realizada sin anestesia y en muchas de las ocasiones produce la muerte del animal por infección de la propia mutilación. Sin hablar de su masivo exterminio, cuando su producción disminuye, fuera del país. Las ovejas son trasladadas en pésimas condiciones a países del Medio Oriente o Norte de África, para ser sacrificadas bajo otra reglamentación sanitaria menos estricta y más rentable. Durante el viaje, muchas ovejas enferman, otras quedan sumidas entre los excrementos y no pueden moverse, o son aplastadas por ovejas que tratan de alcanzar la poca agua que se les da. La mortalidad a bordo de los barcos que las transportan es de un 10%. Las ovejas enfermas o malheridas son procesadas vivas o lanzadas por la borda.
Si hablamos de otros tipos de lana, hablamos también de la ambición humana, de los excesos de la producción en masa y de la visión del animal como objeto a nuestro servicio. Hablamos de la proveniente de los conejos de angora, enjaulados toda su vida en la semioscuridad en granjas de China, o de cabras de Cachemira sacrificadas si no cumplen los requisitos de producción a los años de vida. La mayoría de estas lanas exóticas son producidas en países del Tercer Mundo o ya la nombrada China, lugares donde no existe ningún tipo de reglamentación acerca de sus condiciones, alimentación o traslado. Empeorando la situación en muchos casos con el hecho de que los diferentes gobiernos ofrezcan subvenciones por cada animal, fomentando su uso y abuso por granjeros no especializados, cuyo “objetivo de producción” es exclusivamente el recibir tal prestación.
Mucha gente cree que trasquilar a las ovejas es bueno para ellas, pues de lo contrario tendrí­an demasiada lana. Pero, sin intervención humana, las ovejas producen la suficiente lana para protegerse de las temperaturas extremas, pues ésta les sirve para aislar tanto el frí­o como el calor. Las ovejas son trasquiladas cada primavera, justo antes de que se deshagan naturalmente de sus abrigos de lana. Para evitar que se pierda la lana, los granjeros han de trasquilar antes de que haga calor, y como consecuencia de esto muchas ovejas mueren de frí­o. A los granjeros se les paga por volumen, no por hora, lo que les obliga a trabajar rápido y sin atender al bienestar de las ovejas.
La industria peletera, un afán de lucro basado en el martirio atroz, mueve en nuestro país sumas ingentes de dinero y cuenta entre sus clientes además de con gran cantidad de seres anónimos, con numerosos personajes famosos de la industria del espectáculo y la moda. Y es que la sensibilidad, la riqueza de espíritu, una ética adecuada, el compromiso con los desprotegidos y la capacidad para sentir el dolor de los otros, suelen ser aspectos reñidos con la afectación, la vacuidad interior, la petulancia y el desprecio más absoluto por el padecimiento ajeno ante los intereses propios. México sigue siendo uno de los pocos países en donde se juntan varios factores que favorecen la cría de la chinchilla con un bajo costo de producción. Sin embargo, ya que en otros países como Argentina y Brasil se  producen 10 veces más pieles que en nuestro país y a los compradores les conviene ir y obtener mayor número de piezas en un solo viaje, México no figura en el ranking mundial de productores/exportadores de pieles en el mundo.

martes, 25 de junio de 2013

Proyecto de intervención (fundamentación teórica)

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se define a la peletería como:
1. f. Oficio de adobar y componer las pieles finas o de hacer con ellas prendas de abrigo, y también de emplearlas como forros y adornos en ciertos trajes.
2. f. Comercio de pieles finas.
3. f. Conjunto o surtido de ellas.
4. f. Tienda donde se venden.
La peletería es la industria dedicada a la elaboración de indumentaria a partir de cuero y piel animal. Es una de las industrias más antiguas conocidas y obtiene su principal fuente de materia prima del ganado.



Las pieles han sido desde siempre un producto valioso. El descubrimiento de América facilitó el acceso a ellas; ya que la abundante fauna existente en el nuevo continente permitió el transporte de toneladas de pieles de castor, zorro y otras especies hacia Asia y Europa; permitiendo el auge de la industria textil y peletera.
La piel de estos animales era un medio de trueque muy importante para los indios norteamericanos sobre todo en las zonas de Chicago, Missouri, Minnesota y Washington.
La cría de animales en cautiverio para la industria peletera comenzó en 1887 en Canadá, extendiéndose posteriormente por los países escandinavos y Asia. Posteriormente, gracias a los avances que se dieron en cuestión de genética, se comenzó a realizar la cruza de especies en granjas peleteras, con el fin de obtener pieles con características específicas de tamaño, color y textura. La piel de zorro plateado, desarrollado a partir del zorro rojo, fue la primera piel obtenida de esta manera. En la actualidad se continúa con esta práctica y se crían los llamados visones mutantes, cuya variedad de colores proporciona un suministro constante de pieles selectas a la industria textil.



El 85% de la producción europea de piel, proviene de animales criados en granjas; siendo los más usados los visones, zorros, nutrias, chinchillas y vacas. Los cuales permanecen encerrados en estos lugares desde que nacen, y hasta que su piel alcanza el grosor necesario para ser comercializada. Tras lo cual, los animales son sacrificados con métodos que incluyen la inyección letal, asfixia y electrocución.
Desde mediados de la década de 1970 las prendas de piel se han hecho más variadas y los diseñadores han creado nuevos estilos. Las prendas de buena calidad se fabrican con las mejores partes de la piel; mientras que las prendas más baratas se fabrican con las partes desechadas. En las pieles grandes, se pueden cortar las piezas de la prenda directamente sobre la piel. Sin embargo, la mayoría de los animales utilizados para este fin tienen pieles pequeñas que deben unirse en diferentes formas para fabricar una sola prenda. Después de unir las, éstas se humedecen, se clavan en grandes tablas planas para que adquieran su forma definitiva y se dejan secar. 



Hoy en día, existen alternativas al uso de pieles que producen un menor riesgo al medio ambiente y a la salud de quienes trabajan en el procesado de las mismas, debido a la ausencia de agentes químicos. Entre estos materiales encontramos los de fibra vegetal como el lino, el cáñamo y el algodón; los de fibras artificiales como el rayón, cuprama y acetato; así como materiales sintéticos como el acrílico y el gore-tex.
Las fibras vegetales tienen la ventaja de ser resistentes a los álcalis y a la mayoría de los ácidos; aunque presentan la desventaja de debilitarse o destruirse ante la utilización de blanqueadores. Por su parte las fibras artificiales provienen de productos naturales, principalmente celulosa, y tienen como características ser resistentes en seco, presentar buena absorbencia, teñirse  con facilidad y poder mezclarse con otras fibras. Finalmente, las fibras sintéticas provienen de derivados petroquímicos y presentan larga duración y resistencia a agentes externos.
Cabe señalar además que de acuerdo con la Ley de Protección de Especies Amenazadas, establecida en 1973, define como especies amenazadas  a algunas de las utilizadas en la industria peletera; por lo cual  cualquier práctica o actividad que ponga en peligro de extinción a las mismas, debe ser penada.






¿Quién se llevo mi queso?


En este video tenemos una clara lección de perseverancia ante los retos de la vida, que si luchamos y buscamos lo que anhelamos, terminaremos por encontrarlo, solo necesitamos convicción.
No podemos permitir que nuestros ojos sean ciegos ante un sin fin de posibilidades que tenemos para resolver nuestros problemas, pero preferimos vivir quejándonos, sin adoptar una actitud de cambio, de un espíritu fuerte y combativo ante todo lo que la vida nos tenga destinado. A veces creemos que nuestro futuro debe ser como ha sido nuestro pasado, que estamos condenados a lo mismo y no somos capaces de cerrar ciclos, o de abrir los ojos y juzgar lo que es mejor para nosotros, nos quedamos en nuestra zona de confort o estamos simplemente quejandonos pero no hacemos nada para solucionar nuestros problemas, incluso a veces preferimos que otros lo hagan por nosotros. El primer paso hacia el cambio es sacudirnos el miedo y la apatía. 







lunes, 24 de junio de 2013

Proyecto de intervención (Justificación)

JUSTIFICACIÓN
La industria peletera es una de las actividades económicas más antiguas de las que se tenga conocimiento; pues ya desde la aparición del hombre se recurría al uso de pieles y cuero animal para protegerse del clima frío imperante en el inicio de los tiempos. Sin embargo, hoy en día las alternativas al uso de pieles están al alcance de todos; haciendo de esta industria innecesaria para la “supervivencia”, pues ya existen otros materiales que pueden utilizarse para proporcionar abrigo adecuado, así como para la elaboración de otros productos derivados de la piel y el cuero animal. Entonces, ¿por qué esta industria sigue existiendo?, la razón es simple, lujo.
Hay una cosa que no ha cambiado en el ser humano desde el inicio de la civilización. La necesidad de sentirnos superiores, de reflejar con bienes materiales nuestra posición en la escala social; y es por ello, que hoy en día sigue siendo considerado el uso de abrigos de pieles y accesorios de cuero, como un signo de opulencia y elegancia.
Sin embargo, actualmente la industria peletera ha visto mermada sus ventas gracias a las actuales tecnologías y medios de comunicación, que no solo han contribuido elaborando nuevos materiales sintéticos alternativos al uso de pieles, sino también han permitido la difusión de la crueldad con que se trata a los animales en las granjas peleteras, las condiciones de hacinamiento y los métodos crueles de matanza a los que son sometidos los animales para poder obtener sus pieles. Además de que ha llevado al borde de la extinción a numerosas especies, por lo que se ha creado todo un mercado negro de compra-venta de animales exóticos cuyas pieles son altamente solicitadas por la industria, sin importar las consecuencias medioambientales que esto pueda ocasionar.


Proyecto de intervención (Objetivo)

OBJETIVOS
1.     Investigar y recabar datos sobre la situación actual de la industria peletera.
2.     Investigar los distintos usos que se le dan actualmente a la piel, cuero, lana, etc.
3.     Recabar información sobre las condiciones y métodos de trabajo en las granjas peleteras.
4.     Investigar cuáles son las normas sobre las cuales se regula la industria peletera.
5.     Dar a conocer los resultados obtenidos del presente trabajo de investigación.













jueves, 20 de junio de 2013

Wall-E


Después de que la humanidad contamine la Tierra hasta volverla insalubre, los humanos abandonan el planeta en una nave, llena de comodidades, que los mantendrá a salvo. Para poder volver, dejan al cuidado del mundo a una serie de robots que se encargarán de limpiar las toneladas de basura que han dejado atrás, hasta que la Tierra pueda volver a alojar vida en ella. Wall·e es uno de estos robots. El único que ha sobrevivido durante 700 años realizando sus tareas a diario. Tras muchos años en soledad aparece un nuevo robot, Eva, que ha sido enviado a la Tierra en busca de nueva vida que revele que el momento de los humanos para regresar ha llegado. Wall·e quedará fascinado por ella. La seguirá allá a donde fuera hasta convertirse en una pieza clave para cumplir el destino de la humanidad.
En el inicio vemos una tierra desolada cubierta, literalmente, demontañas de porquería, basuras y residuos. Hay una competición muy reñida entre los montones de deshechos y los rascacielos de la ciudad. El paisaje, a pesar de estar cubierto de despojos, es totalmente seco. No existe el agua. Es un entorno hostil donde se suceden las tormentas de arena y donde no hay lugar para el verde.

El tono del filme, aunque parece ligero, está repleto de carga emocional y de un discurso de concienciación social sobre en quénos estamos covirtiendo como especie y de todo el mal que podemas causar al lugar en el que vivimos. 

Lo que nos muestra la película es un robotito entrañable, que a pesar de ser vida artificial tiene lo mejor de la vida real: la curiosidad, laamistad, el amor... y en contrapartida los humanos que nos presentan están desprovisto de humanidad, practicamente robotizados en su función de sobrevivir. Postrados en sillas, sin necesidad de nada más que estirar una mano y pedir lo que quieren, no lo que necesitan, porque las necesidades se han diluído y reemplazado por tecnología (robots especializados en cualquier cosa, incluídas sombrillas de playa robóticas).



La reflexión que podemos sacar de esta maravillosa película es que el hombre es destructivo, pero puede aprender de sus errores. La Tierra es un lugar increíble que merece ser cuidado como a uno mismo. Hay que mimarlo para verlo florecer. Sin nuestro planeta la vida está incompleta y vacía. No sería bonito que tuviéramos que perderla para darnos cuenta de ello.


Ficha técnica:
Título original: WALL-E.


Año: 2008.

Nacionalidad: Estados Unidos.
Director: Andrew Stanton.
Guión: Andrew Stanton, Jim Reardon.
Reparto: Ben Burtt, Elisa Knight, Fred Willard, Sigourney Weaver, Jeff Garlin, John Ratzenberger, Kathy Najimy.
Duración: 98 minutos.


Como citar con APA

Como citar correctamente




Una cita es la idea que se extrae de un documento de manera textual o parafraseada que sirve de fundamento al trabajo de investigación. La cita  se coloca en el texto y es complementada con los elementos que identifican al documento de la cual se extrajo.

La American Psychological Association (APA) señala que una cita debe incluir autor (o autores), año de publicación y la página de la cual se extrajo la idea. La APA (2006) utiliza las referencias en el texto con un sistema de citación de autor y fecha; todas las citas que aparecen en el texto deberán ordenarse alfabéticamente en una  lista de referencias bibliográficas al final del trabajo 

Clasificación de las citas
Cita Textual o directa. Una cita textual debe ser fiel y transcribir el texto palabra por palabra de otro autor o de un documento propio previamente publicado; al hacerlo el texto se pone entre comillas acompañado de los datos del autor, año y número de la página de donde se extrajo. 
Cita textual corta, tiene menos de 40 palabras y se incorpora al texto que se está redactando entre comillas dobles.
Cita textual corta con énfasis en el contenido. El contenido de la cita va en primer lugar entrecomillado y al final entre paréntesis el autor o autores, el año y la página. Ejemplo:
"La incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio, 1991, p. 29).
Cita textual corta con énfasis en el autor. Se anota primero el apellido del autor(es), seguido por el año que va entre paréntesis, a continuación la cita entre comillas y finalmente, entre paréntesis también, la página de donde se tomó la cita. Ejemplo:
Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio (1991) señalan que "la incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (p. 29).
Cita textual corta con énfasis en el año. En este caso se anotará primero el año seguido del nombre del autor, la cita entrecomillada y al final, entre paréntesis, la página. Ejemplo:

En 1991, Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio señalaron que "la incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (p. 29).
Cuando se omite parte del texto en una cita, éste se reemplaza en la oración con puntos suspensivos (…), como se aprecia en los ejemplos anteriores. Cuando se agrega una idea ajena al documento original ésta debe ir entre corchetes [ ]. Ejemplo:
"Este diseño [diseño con posprueba únicamente y grupo de control] incluye dos grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de control)".
Cita textual larga, es mayor de 40 palabras y se escribe en una nueva línea sin comillas. Todo el párrafo se pone a una distancia de 1.3 cm desde el margen izquierdo y no se utiliza el espaciado sencillo. A continuación se ejemplifica una cita textual larga con énfasis en el autor:
Para Dennis Coon (1998)
La comprensión es el segundo objetivo de la psicología se cumple cuando podemos explicar un suceso. Es decir, comprender por lo general significa que podemos determinar las causas de un comportamiento. Tomemos como ejemplo nuestra última pregunta ¿por qué? La investigación sobre la “apatía del espectador” ha mostrado que las personas a menudo no ayudan cuando se encuentran cerca otras personas que podrían ayudar (p. 7).
Cita no textual o indirecta. La cita no textual o indirecta consiste en un  resumen breve o parafraseado de una parte de la obra o de toda ella. Existen dos tipos de citas no textuales, la específica y la general. 
Cita de cita. Es cuando se menciona un texto citado por otro autor y del que no se ha conseguido el original, la cita debe contener la expresión citado por. 

..::Integrated thinking model from the Iowa Department of Education::..

Main Ideas

*Most comprehensive and rational model available for describing critical, creative and complex thinking. 

*Speculating and wondering
Theory
*Creative thinking:
- Information by relating it to personal experiences or building an idea
-Expanding adding details, modifying, extenting ideas, by applyng them in a different context.
*Context - Creative
-Objetive and subjetive criteria
Folliwing steps:
 1) Identifying, recognizing
 2) Generating alternatives (hypothesizing, speculating)
 3) Assessing the consequenses (classifying, comparing/contrasting, causal relationships)
 4) Making a choice
 5) Evaluating the choices


Jonassen, David H. (1996). Computers in the classroom: Mindtools for critical thinking. Columbus, Ohio. Prentince Hall. 


miércoles, 19 de junio de 2013

Referencias para lecturas de pensamiento complejo

Título: Bioética y pensamiento complejo: estrategias para enfrentar el desafío planetario.
Autor: Osorio García, Sergio Nestor
Año: 2008
Editorial: Universidad Militar Nueva Granada.


Titulo: Transformar el conocimiento en la sociedad globalizada. Pensamiento complejo y transdisciplinariedad.
Autor: Pozzoli, María Teresa 
Año: 2012
Editorial: Polis, revista Latinoamericana 




martes, 18 de junio de 2013

Interpretación

Foto: Luke Stephenson


"No acepten lo que oigan decir: sean lámparas por ustedes mismos" 

Buda

La manera en que interpretamos esta fotografía, y en base a la frase al pie de la letra, es que cada quien tiene que formular su propio criterio, ya que todos tenemos las capacidades para hacerlo, somos seres críticos y analíticos, el pensamiento humano es muy  complejo y con todas sus ramas nos da la posibilidad de ser innovadores  tener pensamientos propios, defenderlos y al mismo tiempo dejar que las críticas lleguen a nuestros oídos sin creernos todo. 



Axiomas de la complejidad (primera parte)

Edgar Morin

Vivimos un momento en el que cada vez más y hasta cierto punto gracias a estudiosos como Edgar Morín, pensador francés, entendemos que el estudio de cualquier aspecto de la experiencia humana ha de ser, por necesidad , multifacético, en que vemos cada vez mas que la mente humana, si bien no existe sin cerebro, tampoco existe sin tradiciones familiares, sociales, genéticas, étnicas, raciales; que solo hay mentes encarnadas en cuerpos y culturas, y que el mundo físico es siempre el mundo entendido por seres biológicos y culturales.
El autor, nos maneja que su padre no le enseño una tradición, ni un saber, normas ni creencias. Muy temprano advirtió limitaciones estructurales y formó su persona con cautela ideológica.
Centro sus investigaciones primordialmente en el análisis de fenómenos culturalmente "desordenados" y poco a poco fue asumiéndose como un artesano del conocimiento multidimensional de los fenómenos humanos. Centro su saber en la creación y dirección de la asociación para el pensamiento complejo, con la misión de promover diversas formas de reflexión que permitan aportar respuestas al desafió de la complejidad que el mundo, la sociedad y el ser humano formulan al conocimiento científico, filosófico, político y militante. 
Esbozaba los modos d integrar el amor y la ciencia a una política del hombre: Multidimensional (que mas tarde definiría como compleja).
En mayo de 1968, se declaraba convencido de la necesidad de constituir, no solo los núcleos de partida de una nueva cultura, sino, también configurar islotes de investigación donde habría que esforzarse por elaborar una teoría antropo cosmológica, sin la cual no habría  una nueva concepción revolucionaria posible.. 
Al definir al homo complexus, nos dice que somos criaturas sensibles, neuróticas y delirantes, al mismo tiempo que racionales y todo ello constituye el tejido propiamente humano. Éste ser humano es a la vez un ser racional e irracional, capaz de mesura y desmesura. Es un ser serio y calculador, pero también ansioso . 
"Y cuando en al ruptura de los controles racionales, culturales, materiales, hay confusión entre lo objetivo y lo subjetivo, entonces el homo demens somete al homo sapiens y subordina la inteligencia racional".
Morin resalta incesantemente que el pensamiento complejo es ante todo un pensamiento que relaciona y que es el significado mas cercano al término complexus (lo que está tejido en conjunto). Se opone al aislamiento de los objetos del conocimiento, los restituye a su contexto y, toda vez que resulte posible, los re-inserta en la globalidad a la cual pertenece