lunes, 1 de julio de 2013

Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Restrepo Gómez, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP):  Una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, volumen 8.




Los elementos conceptuales y metodológicos, así como los juicios contenidos en este artículo, provienen fundamentalmente de una experiencia de diez años de trabajo con el enfoque didáctico-curricular del ABP en las facultades del área de la salud de la Universidad de Antioquia. Intencionalmente se han limitado al mínimo las referencias al caso concreto de esta universidad, para buscar los aspectos generales del método, tanto en su alcance histórico, metodológico y operativo, como en su aplicabilidad en áreas distintas a la de la salud.

Al comienzo del artículo se presentan algunos antecedentes del método, desde sus orígenes en la Universidad de McMaster, Canadá, en la década de los 70, hasta sus ensayos en varias universidades de Latinoamérica y Colombia. En segundo lugar, se ubica el ABP dentro de la estrategia de aprendizaje por descubrimiento y construcción, pedagogía activa de gran aplicación en la educación actual. Seguidamente, se discute el rol central y activo del “problema” en la metodología ABP. En cuarto lugar, se expone la sintaxis o secuencia organizativa del método y se traen a cuento cuatro propuestas sobre ABP, que operacionalizan la misma estructura básica del método. Como quinto punto, se describe el esquema operativo del ABP. A continuación se alude a los atributos de un buen tutor o conductor del método y a las dificultades académico-administrativas que enfrenta esta metodología innovadora en nuestras universidades, y, finalmente, a manera de conclusión, se acotan algunos hallazgos de la investigación sobre el ABP.

Los elementos conceptuales y metodológicos, así como los juicios contenidos en este artículo, provienen fundamentalmente de una experiencia de diez años de trabajo con el enfoque didáctico-curricular del ABP en las facultades del área de la salud de la Universidad de Antioquia.Intencionalmente se han limitado al mínimo las referencias al caso concreto de esta universidad, para buscar los aspectos generales del método,tanto en su alcance histórico, metodológico y operativo, como en su aplicabilidad en áreas distintas a la de la salud.
Al comienzo del artículo se presentan algunos antecedentes del método, desde sus orígenes en la Universidad de McMaster, Canadá, en la década de los 70, hasta sus ensayos en varias universidades de Latinoamérica y Colombia. En segundo lugar, se ubica el ABP dentro de la estrategia de aprendizaje por descubrimiento y construcción, pedagogía activa de gran aplicación en la educación actual. Seguidamente, se discute el rol central y activo del “problema” en la metodología ABP. En cuarto lugar, se expone la sintaxis o secuencia organizativa del método y se traen a cuento cuatro propuestas sobre ABP, que operacionalizan la misma estructura básica del método. Como quinto punto, se describe el esquema operativo del ABP. A continuación se alude a los atributos de un buen tutor o conductor del método y a las dificultades académico-administrativas que enfrenta esta metodología innovadora en nuestras universidades, y, finalmente, a manera de conclusión, se acotan algunos hallazgos de la investigación sobre el ABP.


Complex thinking


miércoles, 26 de junio de 2013

Organizadores graficos

Los organizadores gráficos son técnicas activas de aprendizaje por las que se representan los conceptos en esquemas visuales. El alumno debe tener acceso a una cantidad razonable de información para que pueda organizar y procesar el conocimiento. El nivel de dominio y profundidad que se haya alcanzado sobre un tema permite elaborar una estructura gráfica. El docente puede utilizar los ordenadores gráficos, de acuerdo al tema en el que esté trabajando, como una herramienta para clarificar las diferentes partes del contenido de un concepto.



Consiste en la realización por parte de los alumnos de mapas gráficos que representan una estructura de significados. Esta construcción involucra habilidades como ordenamiento, comparación y clasificación necesarias para crear representaciones de conceptos y procesos. Estos organizadores describen relaciones y pueden dar cuenta de la comprensión de los conceptos o los datos involucrados.

MAPA CONCEPTUAL: es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces los relacionan entre los conceptos.

MAPA JERARQUICO: es un modelo de datos en el cual los datos son organizados en una estructura parecida a un árbol. La estructura permite a la información que repite y usa relaciones padre/Hijo: cada padre puede tener muchos hijos pero cada hijo sólo tiene un padre. Todos los atributos de un registro específico son catalogados bajo un tipo de entidad.

CADENA DE SECUENCIAS: La cadena de secuencias es un instrumento útil para representar cualquier serie de eventos que ocurre en orden cronológico o para mostrar las fases de un proceso.  

LA RUEDA DE ATRIBUTOS: Este instrumento provee una representación visual del pensamiento analítico,dado que invita a profundizar en las características de un objeto determinado.

LA MESA DE LA IDEA PRINCIPAL: Sirve para mostrar la relación entre una idea principal y los detalles que la apoyan. Para construirla, se escribe la idea principal en la "superficie" de la mesa y los detalles en las "patas"

ESQUEMA: Un esquema es la representación simplificada de una realidad compleja. Su uso ayuda a comprender, memorizar y jerarquizar los elementos que la integran, engranándolos entre sí mediante vínculos conceptuales.Es una síntesis lógica y gráfica, que señala relaciones y dependencias entre ideas principales y secundarias.

DIAGRAMAS DE FLUJO: Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas para representar esquemáticamente bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso.

ORGANIGRAMAS: Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una tarea. Cuando se usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un organizador gráfico que permite representar de manera visual la relación jerárquica (vertical y horizontal) entre los diversos componentes de una estructura o de un tema.







Proyecto de intervención (conclusión)

CONCLUSIÓN

La falta de conciencia por parte de los consumidores es la principal causa de que hoy en día la peletería siga existiendo. Aunado a esto, la suma insensibilidad por parte de quienes se dedican a esta actividad, la convierten en un negocio de crueldad y violación a los derechos de los animales.
La crueldad hacia el trato de los animales en una granja peletera es algo difícil de pasar por alto. Es el estruendo que produce la locura y la desesperanza de quienes se saben encaminados a la muerte. Seres indefensos e incapaces de defenderse que requieren que nosotros, quienes nos decimos ser la “raza superior”, expongamos su terrible situación y presionemos para poner un alto a tales actos de crueldad.
La naturaleza le dio la piel al animal para que viviese con ella, lo mismo que nosotros vivimos con la nuestra. Hoy por hoy no es necesario el uso de estas prendas debido a que las condiciones más adversas pueden ser combatidas con otro tipo de tejidos. Por lo tanto, debemos invitar a la reflexión de que ningún animal debe ser criado y matado por motivos estéticos. La belleza no se puede correlacionar con la crueldad y la ostentación; y jamás una piel podrá otorgar estatus a nadie si la persona no se crea su propio lugar en el mundo y en la sociedad.

No usar pieles es participar de una ecología que respeta y vive en armonía con quienes comparten con el humano la misma capacidad de sentir y por tanto sufrir, los animales. 


Proyecto de intervención (soluciones)

SOLUCIÓNES

Cuando el valor de un animal se mide por el gramaje de su piel, poco importa a sus criadores el sufrimiento, la injusticia y la reclusión. Las alternativas al uso de piel están hoy en día al alcance de cualquiera: algodón, licra, pieles o tejidos sintéticos, así como tejidos vegetales están a nuestra disposición en las tiendas.
Es importante crear conciencia que la industria peletera causa un gran daño no solo a los animales, sino al medio ambiente; a través de los excrementos de los animales en las granjas, que equivalen a la cuarta parte de la emisión de metano; la erosión de los suelos debido a la sobreexplotación de los pastos; la contaminación de las aguas cercanas a las granjas causada por los químicos empleados para evitar parásitos, como el pyrethroid cypermethrin. Sin hablar de la caza indiscriminada que se lleva a cabo en países como Australia, Canadá y Estados Unidos. A esto hay que añadir los químicos empleados en las fabricas de manufactura de las pieles, cuero y lana, donde el índice de cáncer testicular y leucemia es elevado entre los empleados, debido al uso de tóxicos como el cianuro, alquitrán, formaldehido, etc.
La solución está al alcance de nuestras manos. Se debe apostar por alternativas como son las fibras vegetales (algodón, lino, etc.) y los tejidos sintéticos. Así como nuevos materiales como el Gore-Tex, el forro polar, la microfibra y otros que son una excelente protección contra el frí­o.

La industria peletera está intentando combatir el uso de estos materiales con el argumento de que las pieles sintéticas son contaminantes. Sin embargo,  la industria textil no contamina más que la del metal, la del plástico o la del papel. En todo caso, debe ejercerse una mayor  presión al gobierno y asociaciones u organismos medioambientales, para que se establezcan leyes internacionales que rijan el manejo de la industria en todos sus niveles. 




Proyecto de intervención

INVESTIGACIÓN DE CAMPO. ANÁLISIS DE RESULTADOS.


Las siguientes gráficas muestran los resultados obtenidos de una encuesta aplicada a un total de 34 personas, con el fin de conocer sus conocimientos e ideas con respecto al tema del uso de pieles.











Proyecto de intervención

PROBLEMÁTICA ACTUAL

Actualmente, la mayoría de las granjas de pieles se encuentran en Europa; en donde se produce el 70% de la piel de visón, y el 63% de la piel de zorro; siendo los países mayormente productores y exportadores Dinamarca y Finlandia. Rusia y los Estados del Báltico producen el 11% de la producción de piel de zorro; mientras que China acapara el 27%, perfilándose como una potencia emergente en la producción y exportación de pieles. Por su parte, América del Norte produce el 11% de la producción mundial de pieles; siendo Estados Unidos, el mayor exportador, seguido por Canadá. Las casas de subasta de pieles más importantes se localizan en Copenhague (Dinamarca), Helsinki (Suecia), Oslo (Noruega), San Petersburgo (Rusia), Seattle (EU) y Toronto (Canadá).  
Por otro lado, la manufactura y procesado de las pieles, se lleva a cabo en países en desarrollo como India, China, Turquía o Bangladesh. Donde las normas y regulaciones sobre bienestar animal son aún más insignificantes que en los países del primer mundo.
Si bien en los últimos años, la industria peletera ha decrecido debido a las restricciones impuestas a la exportación de pieles por algunos países, lo que ha contribuido a que se genere un déficit de materia prima; las nuevas técnicas de procesado, la gran cantidad de diseñadores apostando por su uso y el aumento en la producción por parte de países como China y Rusia, ha encaminado la industria a la fabricación de productos de mayor calidad, con una mano de obra barata y a precios muy competitivos de venta.
Los animales utilizados para este fin, pueden ser criados en granjas o ser atrapados en su medio natural. Entre los animales criados en granjas para la industria peletera se encuentran: el visón, la, el zorro, el zorro azul, la marta, el hurón, el mapache, la nutria, así como el perro y el gato común.  Mientras que los animales silvestres cazados para la industria peletera son: el zorro gris, el zorro rojo, el castor, el coyote, el ratón almizclero, la ardilla, el armiño y la zarigüeya.
La situación que viven estos animales en las granjas es deplorable; pues viven en hacinamiento, en reducidas jaulas, lo que les provoca desequilibrios mentales reflejados en movimientos repetitivos, convulsiones, y automutilación. Además, las técnicas de crianza están ideadas para que las hembras tengan el mayor número de partos antes de ser ejecutadas. Mientras que los machos deben producir mayor semen, por lo que se les provoca descargas eléctricas en los testículos para tal fin; produciéndoles descalcificación y desequilibrios electrolíticos. Finalmente, una vez que el grosor de su piel es lo suficientemente apto para ser comercializada, se procede a matar a los animales con procedimientos que causen el menor daño posible a su piel; como sería con una inyección letal, asfixia con gas o electrocución. En ocasiones los animales aún están vivos cuando comienzan a desollarlos, teniendo que  someterse al sufrimiento atroz de que ver y sentir como les es arrancada la piel.
Al hablar de la peletería, automáticamente pensamos en pieles, pero la industria no se limita a esto, pues también entran en el ámbito, la industria del cuero, que es la más redituable, así como la utilización de la lana y plumas para la fabricación de productos textiles y muebles.
El cuero proviene principalmente de vacas lecheras que ya no son útiles, o bien de terneros. Estos animales viven cruelmente confinados, desprovistos de espacio, luz y comida suficientes.  Los mataderos en India, son particularmente crueles,  pues las vacas son obligadas a viajar cientos de kilómetros desde los estados hinduistas hasta los estados islámicos donde serán matadas, en dicho viaje se las tortura de todas las formas posibles para obligarlas a caminar.
En el caso de las plumas, estas se obtienen principalmente de gansos y patos; los cuales son criados en iguales condiciones de hacinamiento. Son desplumados 4 o 5 veces durante su vida; tras lo cual se les mata para obtener provecho de su carne. De acuerdo con una investigación llevada a cabo por Beauty Without Cruelty Charity en Inglaterra, durante el desplumaje los gansos son levantados por la espalda y mientras se les arrancan las plumas, entran en estados frenéticos intentando liberarse, por lo que en el proceso muchos terminan rompiéndose las patas o muertos.
La lana es una de las fibras textiles más utilizadas por su elasticidad y resistencia. De ella se obtienen subproductos como el “tweed” (tejido rústico de lana), el fieltro, el hilo de lana o el estambre.  Para conseguir la lana, las ovejas son esquiladas (se les corta el pelo) una vez al año; para lo cual son tumbadas y rasuradas muy cerca de la piel con esquiladoras mecánicas o tijeras. El corte limpio y rápido genera el “vellón”, que es la lana de una sola pieza.
Alrededor del 40% de la lana proviene de ovejas merinas y un 43% de variedades cruzadas. El 17% restante proviene de otros animales como el camello, la alpaca, las cabras de Angora, Cachemira y Mohair, la vicuña, el yak y el guanaco.
Australia es el primer productor y exportador de lana, con un 30% de la producción mundial, seguido por China, Nueva Zelanda y Turquía. En Latinoamérica se destaca Argentina.
En Australia se utilizan las ovejas del tipo merino, por su piel y calidad de la lana. Este tipo de oveja no tolera las altas temperaturas del país, muriendo deshidratadas en muchos de los casos. Además, la excesiva xantidad de arrugas provoca mayor sudoración y riesgo de contraer miasis, una infección de la piel causada por larvas de mosca; por lo que se realiza el denominado “mulesing”, que consiste en cortar trozos de carne alrededor del ano, para evitar que parásitos se alojen en el interior del animal y por el contrario depositen sus larvas en esta zona. Esta operación es realizada sin anestesia y en muchas de las ocasiones produce la muerte del animal por infección de la propia mutilación. Sin hablar de su masivo exterminio, cuando su producción disminuye, fuera del país. Las ovejas son trasladadas en pésimas condiciones a países del Medio Oriente o Norte de África, para ser sacrificadas bajo otra reglamentación sanitaria menos estricta y más rentable. Durante el viaje, muchas ovejas enferman, otras quedan sumidas entre los excrementos y no pueden moverse, o son aplastadas por ovejas que tratan de alcanzar la poca agua que se les da. La mortalidad a bordo de los barcos que las transportan es de un 10%. Las ovejas enfermas o malheridas son procesadas vivas o lanzadas por la borda.
Si hablamos de otros tipos de lana, hablamos también de la ambición humana, de los excesos de la producción en masa y de la visión del animal como objeto a nuestro servicio. Hablamos de la proveniente de los conejos de angora, enjaulados toda su vida en la semioscuridad en granjas de China, o de cabras de Cachemira sacrificadas si no cumplen los requisitos de producción a los años de vida. La mayoría de estas lanas exóticas son producidas en países del Tercer Mundo o ya la nombrada China, lugares donde no existe ningún tipo de reglamentación acerca de sus condiciones, alimentación o traslado. Empeorando la situación en muchos casos con el hecho de que los diferentes gobiernos ofrezcan subvenciones por cada animal, fomentando su uso y abuso por granjeros no especializados, cuyo “objetivo de producción” es exclusivamente el recibir tal prestación.
Mucha gente cree que trasquilar a las ovejas es bueno para ellas, pues de lo contrario tendrí­an demasiada lana. Pero, sin intervención humana, las ovejas producen la suficiente lana para protegerse de las temperaturas extremas, pues ésta les sirve para aislar tanto el frí­o como el calor. Las ovejas son trasquiladas cada primavera, justo antes de que se deshagan naturalmente de sus abrigos de lana. Para evitar que se pierda la lana, los granjeros han de trasquilar antes de que haga calor, y como consecuencia de esto muchas ovejas mueren de frí­o. A los granjeros se les paga por volumen, no por hora, lo que les obliga a trabajar rápido y sin atender al bienestar de las ovejas.
La industria peletera, un afán de lucro basado en el martirio atroz, mueve en nuestro país sumas ingentes de dinero y cuenta entre sus clientes además de con gran cantidad de seres anónimos, con numerosos personajes famosos de la industria del espectáculo y la moda. Y es que la sensibilidad, la riqueza de espíritu, una ética adecuada, el compromiso con los desprotegidos y la capacidad para sentir el dolor de los otros, suelen ser aspectos reñidos con la afectación, la vacuidad interior, la petulancia y el desprecio más absoluto por el padecimiento ajeno ante los intereses propios. México sigue siendo uno de los pocos países en donde se juntan varios factores que favorecen la cría de la chinchilla con un bajo costo de producción. Sin embargo, ya que en otros países como Argentina y Brasil se  producen 10 veces más pieles que en nuestro país y a los compradores les conviene ir y obtener mayor número de piezas en un solo viaje, México no figura en el ranking mundial de productores/exportadores de pieles en el mundo.